Inicio del debate en la Legislatura, PRO negocia voto a voto
El funcionario mencionó que el Presupuesto se fundamenta en cinco pilares importantes:
- “Metro cuadrado”: Está enfocado en el cuidado del espacio público, como la limpieza y la seguridad en las calles.
- “Movilidad”: Hace hincapié en obras de conectividad y transporte sustentable, con proyectos como el inicio de la línea F de subte y la ampliación de la infraestructura vial.
- “Cuidado”: Se prevén inversiones en salud, educación e inclusión social.
- “Ciudad atractiva”: Busca impulsar la cultura, el deporte y el turismo con la remodelación del Centro Cultural San Martín y el Autódromo de Buenos Aires.
- “Reforma y modernización del Estado”: Incluye la simplificación de trámites y la creación de BAX, una plataforma que concentrará todos los servicios de la ciudad, con la meta de digitalizar el 100% de trámites para 2026.
Cambio de divisas y sostenibilidad del superávit
Un tema que captó la atención fue planteado por el legislador Claudio Romero, de Volvamos Buenos Aires. Expresó sus preocupaciones sobre el cumplimiento de objetivos financieros. Dijo: “Estamos en un momento de volatilidad cambiaria que afecta a varios índices”. Al referirse al tipo de cambio, agregó que se estimó en $1.336,50, pero cuando se presentó el Presupuesto estaba por encima de $1.400 y actualmente se encuentra cerca de $1.450. “Con este tipo de cambio, ¿estamos poniendo en riesgo un superávit de casi $6.000 millones?”, preguntó.
El ministro no esquivó el tema y comentó que “las pautas macro son importantes de cumplir”. Explicó que las metas nacionales son necesarias para avanzar con préstamos internacionales y reestructuración de deudas. Si las variables económicas cambian a lo largo del año, se presentará un proyecto de ampliación presupuestaria para ajustar las diferencias. “La inflación estaba proyectada en un 18%, pero ahora estamos hablando de un 28%”, aseguró.
En cuanto al riesgo de desequilibrio fiscal, Arengo se mostró optimista: “No estamos proyectando déficit financiero debido a cambios en el tipo de cambio”. Reconoció que si hay variaciones económicas, eso también podría influir en la recaudación fiscal.
Dudas sobre el presupuesto y la reforma de la Ley de Ministerios
La legisladora y presidenta del bloque de Unión por la Patria, Claudia Neira, también expresó críticas sobre las discrepancias en las cifras. Además, cuestionó la ausencia del jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, en la Legislatura: “Cuando se discute un Presupuesto, también se está discutiendo un Plan de Gobierno. Nos parece esencial que esté presente quien refleja la visión del jefe de Gobierno”.
Neira resaltó que no se entiende bien cuál es el plan del Gobierno actual: “Una vez más, se intenta modificar las estructuras sin claridad, lo que crea un gran desorden”. Mencionó la reforma de la Ley de Ministerios que no se ha aprobado y, por lo tanto, no está reflejada en el Presupuesto de 2026.
Cambios en Ingresos Brutos y discusión sobre el Presupuesto
Arengo también abordó la reforma del Régimen Simplificado de Ingresos Brutos, que no logró consenso el año anterior. “Hemos vuelto a enviar el proyecto, creemos que se puede trabajar en distintas opciones”, comentó. Además, se refirió a la coparticipación, que ahora sí quedará reflejada en el presupuesto.
En cuanto a la deuda que el gobierno actual enfrenta por transferencias no realizadas durante la gestión de Alberto Fernández, no mostró muchas esperanzas de llegar a un acuerdo, pero siguen reclamando. El legislador Emmanuel Ferrario también cuestionó las prioridades del presupuesto y se interesó por la línea F del subte: “Se prevé que el túnel llegue hasta Plaza Italia, mientras que las estaciones llegarán hasta la línea D en Callao”.
Ferrario propuso agregar una cláusula transitoria sobre la deuda de coparticipación en el presupuesto para abrir el debate en caso de ingresos inesperados. “Es algo que se puede trabajar, aunque no parece que haya una solución cercana”, advirtió.
Por último, la legisladora del peronismo, Delfina Velázquez, destacó la importancia de garantizar subsidios para el transporte gratuito de universitarios y jubilados: “No está presente en ningún lugar del Presupuesto”, cuestionó. Arengo explicó que esos fondos están previstos dentro de las partidas de Educación y Transporte, aunque Velázquez insistió en que no está especificado en el proyecto, lo que requerirá una revisión detallada.
La falta de reglamentación de leyes ha sido una de las principales críticas del peronismo al gobierno porteño. Neira, a pesar de valorar la disposición de Arengo para debatir, le advirtió: “Si el jefe de Gobierno continúa sin reglamentar leyes adecuadamente, no podremos seguir apoyando ninguna ley más”.
Las cifras en la Legislatura
Con la presencia de Arengo, el oficialismo comenzó la ronda de ministros para discutir detalladamente el proyecto que marcará el tercer año de gestión de Jorge Macri. Para su aprobación, necesitan obtener 31 votos.
El oficialismo busca beneficiarse del acuerdo electoral con La Libertad Avanza, aunque los resultados hasta ahora no han sido significativos. Un primer indicio de apoyo fue el silencio de los legisladores libertarios, que no realizaron preguntas al ministro. Este grupo tiene ocho miembros.
El peronismo, actualmente el bloque más grande en la Legislatura, cuenta con 18 bancas, lo que le permite presionar al oficialismo. El PRO tendrá que recurrir a la Coalición Cívica, con quien comparten el espacio “Vamos por Más”, y sumar apoyos de la Unión Cívica Radical, que cuenta con siete miembros.
El reciente acercamiento entre el macrismo y LLA, sumado a las elecciones próximas, podría dificultar cualquier acuerdo. Los siete legisladores de Volamos Buenos Aires, que agrupan a varios sectores, también serán clave en las negociaciones. Así, la situación está lejos de resolverse, y las discusiones recién comienzan.